Diario de a bordo

«No por incorporar a las personas LGTBIQ+ se hace ya una cooperación transformadora no normativa»

«La propuesta de cooperación transformadora no normativa tiene sin duda en cuenta a las personas, a los cuerpos, que no han sido reconocidos hasta ahora. Por eso lo del título de mi libro, «Existimos». Tiene en cuenta a esos cuerpos de diversidad sexual y de género, esos cuerpos LGTBIQ+ que no se han tenido en cuenta hasta ahora, que la cooperación ha hecho como que no existían. Por un lado, esa es una de las características fundamentales de la cooperación transformadora no normativa. Pero, por otro, también incorpora los sentires, los vivires y los deseos de la diversidad sexual y de género. La cooperación está muy centrada en cuestiones de emergencia humanitaria, de la alimentación, de la salud digna, que sin duda son cuestiones muy importantes, pero no incorpora, por ejemplo, las cuestiones relacionadas con el deseo. Y, por último, otra característica importante, y lejos de que pueda estar de moda ahora, esta propuesta de cooperación incorpora un enfoque, una manera de abordar esta diversidad sexual y de género desde una perspectiva interseccional, que a su vez es una perspectiva coherente con como hacer frente a un modelo dominante, a esa triada de la exclusión formada por el neoliberalismo, el etnocentrismo y la heteronormatividad. La interseccionalidad nos ayuda a llevar a cabo iniciativas y estrategias antirracistas, anticapitalistas y antiheteronormativas», explica Fernando Altamira Basterretxea, profesor de educación social en la universidad e investigador, autor del libro «Existimos. Por una cooperación transformadora no normativa que incorpora la diversidad sexual y de género».

«En todo esto de la cooperación, ni todo el mundo es buenísimo ni malísimo. Hay, tanto en las instituciones como en las organizaciones sociales, en las ongd, personas y grupos que se están atreviendo a imaginar otras posibilidades, que todos los días están peleando por el derecho de las personas LGTBIQ+ a existir. Nos están ayudando, están posibilitando otro mundo. Con esto quiero decir que también hay gente que hace lo que puede, porque el modelo dominante es muy poderoso. Eso sí, tenemos que tener un poco de atención en que no por incorporar a las personas LGTBIQ+ en las iniciativas de cooperación se está haciendo una cooperación transformadora no normativa. Es como decir que por incorporar a las mujeres en proyectos de cooperación se está llevando a cabo una cooperación feminista. Pues no. De hecho, incluso incorporando mujeres se puede estar reforzando un modelo totalmente normativo o heteronormativo. Y con esto pasa lo mismo. No por incorporar personas LGTBIQ+ se está haciendo una cooperación transformadora no normativa», señala Fernando Altamira Basterretxea.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.