Océano de las historias

Esta categoría contiene 169 entradas

La canción perdida de nuestros abuelos

El poeta y periodista boliviano Gabriel Chávez Casazola (1972) nos propone un viaje de época sumergiéndonos en una suculenta sopa: del tiempo de nuestros abuelos, grandes familias, grandes casas, hasta hoy mismo, familias diminutas, pisos minúsculos. Una travesía fascinante por nuestra memoria convertido en poema: «La canción de la sopa». La canción de la sopa … Sigue leyendo

Hay que mirarlo todo

«Hay que mirarlo todo y luego, si acaso, descansar. Con los ojos abiertos como puertas observar los papeles retorcidos, la madre que tropieza con el niño en los brazos…», alerta la poeta madrileña Inma Luna. «Hay que ver cómo llueve casi nada», «Hay que soplar las nubes que nos vuelven ancianos», son alguno de los … Sigue leyendo

Consejos para florecer la sorda vida

Sembrar girasoles, a lo largo del camino, en la tierra, en el barro, bajo el odio, a lo largo del camino, en los techos de las casas, en todas partes. Es la propuesta que lanza el escritor nicaragüense Francisco Ruiz Udiel en «Habría que sembrar girasoles», este precioso y luminoso poema de su libro «Memorias … Sigue leyendo

Extraterrestres, quedaros en vuestros planetas

«Deberíamos estar más callados y ser discretos en el universo, comportarnos humíldemente, por si acaso», propone el poeta vasco Rikardo Arregi, porque «no es seguro que los extraterrestres sean benévolos». Arregi lo tiene claro, «mejor sólos en el universo». Y advierte, «¡cuidado con las galaxias!». El poema «Extraterrestres» aparece en el libro «Debe decirse dos … Sigue leyendo

La bestia de los inmigrantes que sueñan americano

Alrededor de 500.000 inmigrantes, la mayoría centroamericanos, suben cada año a los techos de trenes de mercancías para atravesar México y conquistar el sueño americano. Un viaje plagado de peligros que arranca normalmente en Arriaga, Chiapas, y tras tomar entre 10 y 15 trenes, y recorrer 1450 millas, arriba a los Estados Unidos. El poeta … Sigue leyendo

El capitalismo es un uniforme de técnico de equipajes

A punto de estrenar un nuevo puente en el que cientos de miles de personas aprovecharan para volar lejos de su rutina diaria, fijamos nuestra mirada en los técnicos de equipaje como metafora de este capitalismo insano en el que vivimos. La filóloga y escritora andaluza Erika Martínez (1979) desvela en su poema «Carga y … Sigue leyendo

Instrucciones para entender las guerras

«Los de arriba dicen: la paz y la guerra son de naturaleza distinta. Pero su paz y su guerra son como viento y tormenta. La guerra nace de su paz como el hijo de la madre». En 1937, el dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht escribió uno de los textos que mejor ayudan a entender … Sigue leyendo

La paradoja de la salud en tiempos de guerra

El filósofo griego Zenón, haya por el año 450 a.C, planteó una serie de paradojas para demostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio. La más famosa de ellas, y que aún se estudia en nuestros días, es la de Aquiles y la tortuga. Un corredor veloz no podrá … Sigue leyendo

La rosa más cara de la historia

El protagonista de este relato vende rosas por la ciudad de Florencia. Se llama Poíz y es de Bengala. Cada vez que sale de noche, el poeta catalán José María Micó se lo encuentra en la calle, con su ramo en la mano, buscando desesperádamente algún cliente. Esas rosas, su aventura, son las protagonistas de … Sigue leyendo

Un crowdfunding para sobrevivir

La cosa está mal, y peor que se va a poner. Algo tendremos que hacer. Ya no podemos seguir de brazos cruzados. Esto no hay quien lo aguante… Por lo que parece, a la vista está, la vida se está poniendo por las nubes, al menos para gran parte de la gente. El poeta Velpister … Sigue leyendo