cultura

Esta etiqueta está asociada a 28 entradas

«Todos los pueblos indígenas en Argentina sufrimos un genocidio continuado en estos últimos 100 años»

«La colonización no solo fue del Imperio español, del portugués o del inglés, en su momento, sino que los Estados, cuando hace 200 años se empezaron a conformar en Abya Yala, utilizaron las mismas herramientas para con los pueblos indígenas dentro de sus territorios», explica Orlando Carriqueo (Valcheta, 1971), werken de la Coordinadora del parlamento … Sigue leyendo

Mar de fueguitos regresa a las ondas con un programa sobre el pueblo mapuche

Mar de fueguitos arranca una temporada muy especial ya que nuestro programa de radio celebra sus 25 años en las ondas. Y en esta primera travesía hablamos de la lucha del pueblo mapuche en Argentina y charlamos con Orlando Carriqueo, werken de la Coordinadora del parlamento mapuche tehuelche de Río Negro, Argentina. Además, denunciamos el … Sigue leyendo

David Eloy Rodríguez, decir verdades para seguir vivos en este fin de tiempo

En nuestro último Mar de fueguitos de este curso, charlamos con el escritor andaluz David Eloy Rodríguez de su nuevo poemario, «Vida en el fin», recién publicado por la editorial vallisoletana Difácil. Además, escuchamos «Nieve», una historia sobre el privilegio de no soñar, del libro «Querida Beth», de la poeta colombiana Andrea Cote, y varias … Sigue leyendo

«La historia de la población negra en España ha sido tabú y aún sigue siendo silenciada»

«Afortunadamente, cada vez hay más estudiosos de diferentes disciplinas, entre ellos músicos, que están aportando, cada uno desde su conocimiento, más evidencias de que el pueblo negro ha tenido mucho que ver en el nacimiento del flamenco», cuenta el artista, escritor e investigador cordobés Jesús Cosano Prieto. «La historia de la población negra en España … Sigue leyendo

La inconmensurable y negada herencia de la población negra esclavizada en la Península Ibérica

Esta semana, charlamos con el artista, escritor e investigador cordobés Jesús Cosano Prieto del invisibilizado y silenciado legado de las personas esclavizadas negras en el Estado español. Además, escuchamos una de las historias, diente, mordida, de «Nuestra gloria los escombros», el primer libro de la artista y escritora mexicana Lucía Calderas. Y todo ello acompañado … Sigue leyendo

«El teatro nos da herramientas para enfrentar la cotidianidad y la vida de formas distintas»

«Para nosotras es importante que el espectador no sea un ser pasivo, no quiere decir que tenga que salir a escena ni nada parecido, sino que cuando estás viendo una función de teatro no te acomodes en tu butaca y entonces tu cerebro, tu espíritu y tu corazón estén en marcha todo el rato. De … Sigue leyendo

Celebración y liberación de las comunidades afrodescendientes en Ecuador

Esta semana, charlamos con la escritora ecuatoriana Yuliana Ortiz Ruano de su primera novela, «Fiebre de carnaval», y de la cultura, resistencia y liberación de las comunidades afrodescendientes y racializadas de Esmeraldas (Ecuador). Además, escuchamos varios poemas de la escritora rumana Svetlana Carstean y las canciones de Aziza Brahim, Saboreo y Fania All Stars.

Los menores migrantes marroquís cuentan

Charlamos sobre su travesía a Europa, su familia y sus sueños con Ilyas, Aýman, Alí y Amine, menores marroquís de Tánger, Tetuán, Tinghir y Er-rachidía, que viven desde hace varios meses en Bilbao y forman parte del alumnado de 1º de la ESO del Programa de primera acogida del Centro de Formación Profesional Otxarkoaga.

La Plataforma Guggenheim Urdaibai Stop rechaza este nuevo museo en la Reserva de la Biosfera

Esta semana charlamos con Eider Gotxi y Joserra Díez, de la Plataforma Guggenheim Urdaibai Stop, sobre el proyecto para construir un museo Guggenheim en Gernika y Murueta, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y las movilizaciones sociales en su contra. Además, paseamos por «Las aceras», en un poema de Karmelo C. Iribarren, y … Sigue leyendo

«El poder y la poesía han estado normalmente reñidos»

«La poesía no siempre tuvo mala fama. Hay que pensar que la poesía es el lenguaje artístico más antiguo, mucho más que el teatro, la narrativa… entronca con los cantos primitivos, viene de los tiempos ancestrales y nos sobrevivirá. La mala fama la fue cogiendo a partir de que esa manera de insistir en decir … Sigue leyendo