«Por suerte, hemos llegado a un consenso sobre la gravedad de la situación que tenemos en el ámbito energético, pero la lectura que se hace es un poco parcial. El problema que supone la descarbonización, el dejar los fósiles, tiene unas implicaciones tremendas. Pensemos que la energía fósil es la energía del sol concentrada durante cientos de millones de años y ahora mismo tenemos que vivir utilizando los flujos naturales al ritmo que se generan. Entonces, hay un cambio cualitativo tremendo y en lugar de entrar en las tremendas implicaciones sociales que tiene esa transformación, a nivel de todo, estamos reduciéndolo a una simple sustitución tecnológica, como dando a entender a la sociedad que podemos seguir con el mismo modo de vida simplemente cambiando unas tecnologías por otras, cuando esas tecnologías son tremendamente distintas. Si no entramos a la verdadera dimensión que tiene esa transición estamos dando la ilusión de una falsa solución», explica el investigador y profesor de la Universidad del País Vasco, Álvaro Campos. «Muchas veces, pensamos que la tecnología es un conocimiento que desarrollamos y una vez que lo tenemos poseemos ya la posibilidad de implementar esa tecnología sin límites. Pero la tecnología es conocimiento, materia y energía concentrada. Entonces, si queremos desarrollar tecnología para aprovechar las fuentes renovables tenemos el conocimiento pero necesitamos unas cantidades de energía y de materiales tremendas. En cuanto a la energía, justo cuando no podemos seguir utilizando la energía fósil, que es la que sabemos utilizar, necesitamos un montón de energía para desarrollar esas infraestructuras renovables. Y ahí tenemos el primer problema. Y en cuanto a los materiales, las tecnologías renovables modernas requieren de una cantidad de materiales muy escasos, muy distribuidos en el planeta, con unas relaciones geoestratégicas muy fuertes, que ya nos avisa la propia Agencia Internacional de la Energía que no hay materiales suficientes para esa transición energética que queremos hacer. Por eso, si no elaboramos un plan de transición energética que recoja los condicionantes físicos, ni ideología ni política ni nada,si no lo hacemos así, no será una solución satisfactoria. La sociedad tiene que ser crítica y demandar una transición energética que se base en la realidad física, limitada, de nuestro planeta», añade Álvaro Campos.
«Tenemos a día de hoy esas dos vías posibles, una transición energética donde la ciudadanía tenga un rol cada vez mayor y luego la de los grandes capitales, los fondos de inversión y demás», cuenta el investigador y profesor Álvaro Campos, que imparte clases en el Grado de ingeniería de energías renovables de la Escuela de ingeniería de Gipuzkoa. Además, Campos también forma parte de colectivos como la Plataforma interkonexio elektrikarik ez y la Red de apoyo mutuo en respuesta a los megaproyectos energéticos. «Cuando vemos los números de lo que está pasando a día de hoy, desde luego la visión que va ganando es la del gran capital. Y esto se puede entender porque son las dinámicas que se establecieron con las energías fósiles, cuando solo los grandes poderes económicos podían poner en marcha una central térmica como la de Santurce, por ejemplo. Ahora, las renovables abren la posibilidad de hacerlo de otra manera pero la ciudadanía ha interiorizado de alguna manera su papel pasivo respecto a la energía y cuesta activar eso. Por lo tanto, hoy tenemos un problema, hace falta preparación, dar herramientas a la ciudadanía, no basta con decir o establecer una política donde la ciudadanía pueda hacer cooperativas si realmente no hay una forma de dinamizar eso. Si no, lo que ocurre es que de facto el modelo que se establece es el de los grandes proyectos, cuya única motivación, como están guiados por los intereses privados, es maximizar el retorno de una inversión, son herramientas financieras», explica.
Comentarios
Aún no hay comentarios.