Naciones Unidas, la FAO, ha declarado este 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar. La población campesina en el mundo disminuye año tras año. El éxodo rural no cesa. En el año 2007, y por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de la población mundial vivía ya en ciudades. … Sigue leyendo
Cada una de nuestras ciudades esconde detrás muchas otras, como comprobamos ayer en Bilbao. El poeta ruso Yevgeny Yevtushenko se fija en dos de ellas: la ciudad Sí y la ciudad No. Y, tras recorrer ambas, elije su lugar en el mundo. Ir a descargar Yevgeny Yevtushenko nació en Zima, Siberia, Rusia en 1933. … Sigue leyendo
Dedicado a la Troika, reunida hoy en Bilbao para repartir beneficios y sembrar más miedo. «Sin novedad en el cielo», un relato del argentino Eugenio Mandrini. Es lo que toca, para salvarnos de la crisis, del diluvio universal, apretarnos los cinturones, ser más pobres, tener más pánico… Ir a descargar Eugenio Mandrini (Buenos Aires, … Sigue leyendo
La pobreza está a la orden del día. Quien más, quien menos, enarbola la suya para no ser más que nadie. La de esta campesina, por invisible, íntima e inhumana debería ser erradicada la primera. Con su historia, la escritora Susana Barragués Sainz levantó este microrrelato: «Miseria». Ir a descargar
Muchas casas, muchas familias, conservan aún los suyos, sus mayores, sus abuelas y abuelos. Eso sí, con el paso de los años, cada vez alcanzan más y más años, terminan por convertirse en un problema. El escritor argentino Aljandro Bentivoglio fabula en este microrrelato, «El abuelo», con el futuro de nuestras personas mayores. Ir … Sigue leyendo
De uno de nuestros más grandes poetas, Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, 1967), de uno de sus mejores libros, «La casa roja» (Premio Nacional de Poesía 2009), el «Salmo de los bienaventurados», una joya. El vídeo pertenece a la lectura que hizo el propio Juan Carlos Mestre en Santa Coloma de Gramenet, en la … Sigue leyendo
«Casi todos los días se parecen a una sopa de sobre: antes de abrirlos infunden esperanzas y apetece tomarlos, pero luego delatan lo que son en su aspecto dudoso, su insipidez…», cuenta el poeta Nacho Otero y comienza así a desgranar su peculiar y curiosa clasificación de nuestros días. Esta recomendable y digestiva «Sopa de … Sigue leyendo
En otro tiempo, no como ahora, que sólo se utiliza para especular y fardar, el oro llegó a usarse como medicamento y era muy eficaz: lo curaba todo. Eso, al menos, cuenta el escritor gallego Víctor González en esta revolucionaria historia. De su libro «El río que se secaba los jueves (y otros cuentos imposibles)», … Sigue leyendo
En el Día Mundial de la Radio, y dedicado a todos los compas que están intentando hacer realidad la 97 irratia (www.97irratia.info), la radio que sueña en Bilbao, una historia mágica que sabe y suena a mar y a radio. Arrima el oído, cierra las ojos y déjate llevar por las ondas… Ir a … Sigue leyendo
«Que tire la primera piedra quien nunca haya tenido manchas de emigración en su árbol genealógico», proclama el escritor y pensador José Saramago en este lucido texto sobre nuestra actitud con los recién llegados. «A los supervivientes de los nuevos naufragios les espera el eterno calvario de la explotación, de la intolerancia, del racismo, del … Sigue leyendo