tierra

Esta etiqueta está asociada a 51 entradas

«Luchamos por un mundo rural vivo, para poder seguir reproduciendo una vida sana y en comunidad»

«La escuela de los pueblos es una espacio para el movimiento social y las asociaciones, no solo de nuestros territorios, sino a nivel estatal, porque las problemáticas que tenemos son comunes, la falta de niños y niñas, la precariedad de los servicios, la mala transmisión de conocimientos de las generaciones pasadas a las de ahora… … Sigue leyendo

La escuela de los pueblos, un espacio para reflexionar, formar y tomar tierra

Esta semana, charlamos de La escuela de los pueblos Josefa Martín Luengo con el agricultor Pablo Simón, del colectivo Memoria viva de los pueblos, una de las organizaciones que está impulsando la apertura de este espacio de reflexión y formación en el Valle de Valdivielso (Burgos). Además, escuchamos un relato de «Terrestre», el nuevo libro … Sigue leyendo

Precariedad y pésimas condiciones laborales en SOS Deiak, el centro vasco de emergencias

Esta semana, charlamos con Leire Epalza, trabajadora y delegada sindical de ESK en SOS Deiak, y con Sarai Arce, integrante del sindicato ESK, sobre la precariedad y las pésimas condiciones laborales en el Centro de coordinación de emergencias de Euskadi. Este servicio público del Gobierno Vasco, con una plantilla de 60 trabajadoras, está subcontratado a … Sigue leyendo

«Hay muchas luces en mi forma de habitar el mundo, mucho sentimiento de grupo»

«Mis poemas están escritos desde el deseo profundo, heredado y de nuestra generación, de abrazar, de abrazar el mundo, de hacerse cargo, de empujar a que sea otra cosa. Ya seré yo la tierra de todas, ya lloraré yo los muertos de todas, ya lo haré yo. Pero no yo en individual, eramos un grupo. … Sigue leyendo

Ana G. Aupi, poesía jardinera para la tierra de todas

Esta semana, en nuestro último Mar de fueguitos del curso, charlamos con Ana G. Aupi, poeta y comunicadora popular feminista, sobre «Seré la tierra» (Pol.len edicions), su nuevo libro, del que nos recita algunos poemas. Además, recordamos la masacre de Melilla, que acaba de cumplir dos años sin justicia, y escuchamos «Erótica del conocimiento», un … Sigue leyendo

«La autoridades europeas deben redactar leyes que controlen a sus empresas y sancionen a las que no respetan los derechos humanos»

«En la época en la que se instalaron las fincas cafetaleras también dijeron que iban a llevar el progreso a Guatemala pero, al contrario, esclavizaron a muchas familias del pueblo maya q’eqchí. Mi abuelo y mi abuela nunca supieron leer ni escribir, fueron esclavos en la finca del café. Mi papá nunca aprendió a leer … Sigue leyendo

Bernardo Caal Xol, maestro maya q’eqchí que estuvo cuatro años encarcelado por defender el río Cahabón

Esta semana, charlamos con el maestro y sindicalista maya q’eqchí Bernardo Caal Xol, encarcelado durante más de cuatro años en Guatemala por defender los derechos de las comunidades afectadas por la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Renace en el río Cahabón. Además, escuchamos un poema de «Yo soy otra», el último libro de la escritora rumana … Sigue leyendo

El sueño de las islas

«El mar no sabe nada sobre las leyes viejas de las rocas. Los mares se evaporan, se secan los océanos, se pudren nuestros mapas y se caen del cielo los satélites. Pero las islas siguen siendo islas», nos cuenta el poeta Ben Clark (Ibiza, 1984) en este poema sobre la condición y el corazón de … Sigue leyendo

Hacia una nueva cultura de la Tierra para unas vidas dignas de ser vividas

Esta semana, charlamos con la bióloga y educadora ambiental Charo Morán, integrante de Ecologistas en acción, sobre la campaña «Nueva cultura de la Tierra», siete ideas necesarias para avanzar hacia otra sociedad más justa con el planeta. Además, presentamos el libro «La poesía de los árboles», edición del naturalista y escritor Ignacio Abella y la … Sigue leyendo

«Esperamos que el nuevo gobierno de Guatemala fortalezca el reconocimiento jurídico de las tierras indígenas»

«El territorio del que vengo, el territorio maya q’eqchí, en el norte de Guatemala, tiene la maldición de poseer todas las industrias extractivas encima, petróleo, minería, hidroeléctricas… Entonces, nosotros demandamos el reconocimiento y la certeza jurídica de las tierras y el territorio de los pueblos indígenas. Esa es una deuda histórica que aún tienen con … Sigue leyendo