trasnacionales

Esta etiqueta está asociada a 15 entradas

«En Chiapas se vive una guerra civil»

«No queremos más sangre para hacer entender al Estado mexicano y al gobernador del Estado de Chiapas que la situación de violencia se ha incrementado, tanto en las disputas de territorio, los desplazamientos y desapariciones forzadas, como en las torturas y detenciones arbitrarias», explica la defensora de derechos humanos chiapaneca Ana Ávila, integrante del Centro … Sigue leyendo

«Las tejedoras mayas luchamos para que nuestras nietas no tengan que pedir permiso a las empresas internacionales para poder tejer»

«Sabemos que en 1512 Diego de Landa, un obispo invasor y destructor, manda quemar los códices que se encontraron en nuestro territorios para quemar toda la información y la memoria que los pueblos pudiéramos tener. Pero no contaban con que las mujeres guardáramos en nuestros pensamientos y conocimientos todos estos saberes que se expresan en … Sigue leyendo

Más de 35.000 defensoras de derechos humanos agredidas y 200 asesinadas en Mesoámerica

Esta semana, charlamos con la defensora mexicana Marusia López Cruz, integrante de la Iniciativa mesoamericana de mujeres defensoras de derechos humanos, sobre el informe «Datos que nos duelen, redes que nos salvan», una investigación en la que han registrado más de 35.000 agresiones y 200 asesinatos de defensoras en Mesoamérica entre los años 2012 y … Sigue leyendo

«Las políticas migratorias en México han terminado con el derecho al asilo»

«Es muy difícil saber cuántas personas están en espera, incluso se están haciendo ya estudios sobre lo que significa la propia espera, porque la frontera norte en México ha pasado por diferentes políticas migratorias que prácticamente han transformado la migración mexicana y la de personas de otros países hasta terminar con el derecho al asilo, … Sigue leyendo

«El presidente de México abre la puerta para que las empresas extranjeras acaben de exterminar a nuestra gente con facilidad»

«El despojo de los pueblos indígenas de México comenzó hace más de 500 años pero aún sigue vigente. Hoy se trata de acabar con lo que no se pudo acabar entonces, a través de los diferentes megaproyectos que quieren imponernos a la fuerza, aún en contra de los pueblos, aunque hayan dicho que no los … Sigue leyendo

Marichuy y la lucha de los pueblos originarios de México contra el despojo y su exterminio

En este programa especial sobre los pueblos indígenas de México, charlamos con María de Jesús Patricio Martínez, ‘Marichuy’ (Tuxpán, 1963), médica tradicional nahua y vocera del Congreso Nacional Indígena, la mayor coordinación de luchas de los pueblos originarios de México. ‘Marichuy’ fue candidata a la presidencia de México en 2018, la primera mujer indígena que … Sigue leyendo

La defensa feminista de las comunidades y sus territorios en México

Esta semana, charlamos con la feminista y antirracista mexicana Tania Cruz Hernández (San Juan Teotihuacan, 1982), del colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, sobre la práctica política popular en el contexto del neoextractivismo patriarcal. Además, escuchamos un par de poemas de «Gavia», del escritor de vida nómada Sergi Bellver (Barcelona, 1971), y varias … Sigue leyendo

«El periodismo, muchos periodistas, juegan un enorme papel para los consejos de administración de su medios y las élites económicas y políticas»

«Una de las primeras tesis que este ensayo trata de romper es esa imágen estereotipada, interesadamente creada, de una enorme diversidad de medios de comunicación. Todo el mundo puede citar varios periódicos, radios, televisiones… y eso nos da la apariencia de que hay muchísimos medios, de que la pluralidad ideológica, segunda tesis a romper por … Sigue leyendo

«El primer territorio a liberar es nuestro cuerpo y después ese cuerpo-territorio físico que nos permite la vida»

«Si mi lucha y la de otras compañeras no ha valido la pena, ¿por qué ha trascendido fronteras?», se pregunta Vidalina Morales (La virtud, 1968), campesina y defensora de los bienes naturales, al hilo de las críticas que la acusan de ser ‘candil de la calle y oscuridad de la casa’, mala mujer, mala madre … Sigue leyendo

«Desde la colonización no ha habido un día en que el pueblo afrocolombiano no haya vivido la violencia»

«A nosotros desde muy chiquitos, los abuelos sobre todo, nos enseñan lo que se es, nos enseñan a pescar en el río, a hacer minería, a sembrar la tierra», explica Francia Márquez, afrodescendiente y activista de Colombia, de 36 años, que en 2014 fue desplazada de su pueblo por las amenazas de muerte que recibió … Sigue leyendo