ENTREVISTAS

«La lucha de clases existe pero hoy solo la hacen las clases altas»

«Existe un activismo cultural de la derecha muy fuerte. Por poner un ejemplo, cuando decimos arte y compromiso pensamos que es solo la izquierda la que está comprometida, parece como si la derecha nunca lo estuviera. Y hoy es al contrario, la derecha está comprometida a través de relatos, de la forma como se nos cuentan las cosas. Todos los relatos del emprendedor, los relatos de cualquier banco, el BBVA o el Santander, todos tienen su discurso de las emociones, de los afectos, de la imaginación, de la creatividad. Con ese discurso, la derecha se ha apoderado de un discurso que era típico de la izquierda y lo ha llevado a un territorio despolitizado por completo, se despolitizan todos los elementos que en la tradición de izquierdas de los años 60 y 70 tenían un peso», señala el filósofo, ensayista y poeta Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976). «En mis trabajos he tratado de estudiar eso, como el neoliberalismo se ha apoderado de un discurso y como la cultura de la derecha es muy activista. De hecho, no para, no se detiene en su impulso por recoger elementos que le interesan para ese intento de construir una sociedad elitista en muchos sentidos, una sociedad en la que la desigualdad le favorece. Hoy hay lucha de clases, existe, pero los únicos que la hacen son las clases altas. La lucha de clases ahora se ve desde arriba, no desde abajo. Son las élites las que están unidas, por así decirlo».

Hace unos días, Alberto Santamaría ha presentado en Bilbao, en la librería Louise Michel, invitado por el colectivo de poesía insumisa ZOK (Zebagaitz Olerki Kolektiboa), su último libro, «El huésped esperado», un trabajo que reúne sus cinco poemarios publicados desde 2004 hasta la fecha y que ha editado La bella varsovia. La «Poesía reunida» de Santamaría incluye también varios poemas inéditos. «Deberíamos hacer algo más que repetir la exacta respiración de las cosas, deberíamos actuar más», afirma el poeta cántabro al hilo de uno de sus versos. «Yo creo que la poesía no es un lugar para la acción pero también creo que sí es un lugar para la reflexión que debería invitar a la acción», añade el poeta.

Alberto Santamaría es profesor de Análisis del discurso artístico y literario y Arte Contemporáneo en la Universidad de Salamanca. Asimismo, forma parte del equipo docente del Máster de Estudios avanzados en Filosofía de dicha universidad. Ha publicado los ensayos «El idilio americano. Ensayos sobre la estética de lo sublime» (Universidad de Salamanca, 2005) y «El poema envenenado. Tentativas sobre estética y poética» (Pre-Textos, 2008, Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso). Y también publica regularmente artículos sobre arte y estética en diferentes medios, entre ellos Eldiario.es y El confidencial. Este mes de marzo verá la luz su nuevo libro, un ensayo publicado por Sans Soleil ediciones y que se titulará «Narración o barbarie».

En esta entrevista en Mar de Fueguitos, además de hablar de su poesía, Alberto Santamaría recita también varios de sus poemas.

Comentarios

2 Responses to “«La lucha de clases existe pero hoy solo la hacen las clases altas»”

  1. La lucha de clases ha perdido su razón de ser. ¿Quién las define? ¿Quién determina su agenda?
    La lucha de clases es hoy solo una cortina de humo para ocultarnos la auténtica confrontación que está teniendo lugar, la del establishment contra el resto de la sociedad.

    Publicado por Justo | 27 marzo, 2017, 8:10 am

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pingback: “La lucha de clases existe pero hoy solo la hacen las clases altas” - 26 marzo, 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Chiribitas. Historias que prenden la vida

Los programas de radio

Bodega

Licencia de Creative Commons
Mar de Fueguitos by Gorka Andraka is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.